El Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 instauró la dictadura cívico-militar en Chile, tres meses antes había sucedido en Uruguay. Tuvo un periodo de duración formal de 17 años, precisamente, hasta el 11 de marzo de 1990.

Muchos lugares fueron convertidos en centros de detención y tortura.
En Santiago, por ejemplo, el mismo 11 de septiembre, miles de personas fueron detenidas y llevadas hasta el Estadio Víctor Jara, lugar donde se bailó la primera cueca sola.

El régimen cívico- militar, encabezado por Augusto Pinochet, dio comienzo a las detenciones, las torturas, las ejecuciones, las desapariciones forzadas, el exterminio y el exilio sistemático de miles de personas. Las familias de aquellas y aquellos que habían sido detenidos comenzaron a agruparse y a compartir sus experiencias para averiguar la situación de sus seres queridos.
Encontraron amparo en el Comité de Cooperación para la Paz, un organismo creado en diciembre de 1973, integrado por la iglesia católica, evangélica, ortodoxa y la comunidad israelita y que se dedicó a la protección de los Derechos Humanos de las víctimas de la dictadura cívico-militar, proporcionando asistencia económica, técnica y jurídica.

En julio de 1975, las revistas O Diario de Curitiba y Lea, de Brasil y Argentina, respectivamente, publicaron dos listas con 119 nombres. Las dos revistas, que habían sido creadas ad hoc para la publicación de dichas listas, anunciaban la muerte de 119 militantes de movimientos de izquierda en supuestos enfrentamientos internos. Estas publicaciones fueron la primera evidencia de que el régimen estaba asesinando a los detenidos y detenidas, ya que en las listas se encontraban los nombres de algunas de las personas que AFDD buscaba y que habían sido llevadas a los centros clandestinos de privación de libertad.

Esta maniobra de manipulación de las noticias por parte de los medios de comunicación para publicar información fraudulenta se nombró Operación Colombo. Fue realizada por la DINA y se centró en la propaganda pro dictadura a través de un montaje mediático, cuya intención era convencer al pueblo chileno y a la comunidad internacional de que las personas detenidas y desaparecidas no existían y que las muertes y las desapariciones no tenían nada que ver con el régimen, sino entre los mismos movimientos políticos que tenían problemas internos.
Mientras tanto el grupo de familiares seguía enviando peticiones dirigidas al general Pinochet para pedir la apertura de investigaciones gubernamentales y judiciales que determinaran e informaran el paradero de los detenidos y las detenidas.

Durante el año 1976, la represión se desplegó especialmente en contra de los y las militantes del Partido Comunista. Sin embargo, a pesar de los intentos de ocultamiento por parte de la dictadura, las pruebas de las violaciones de los derechos humanos seguían apareciendo. Durante el mes de agosto fue detenida por la DINA Marta Ugarte, pedagoga vinculada al Partido Comunista. Su detención fue negada por las autoridades de turno y los servicios de inteligencia señalaron que no tenían detenida a ninguna persona con ese nombre. En el mes de septiembre, su cuerpo fue encontrado sin vida. Un montaje mediático vinculó su muerte a un crimen pasional aunque, posteriormente, se confirmó que murió debido a las torturas. .

A partir de la configuración más estructurada de AFDD en 1976, fue posible poner en marcha diferentes formas para luchar contra la dictadura, como las manifestaciones públicas y las huelgas de hambre.

En abril de 1978, tras la promulgación del Decreto Ley de Amnistía 2.191, creado para proteger a todas las personas involucradas como autores o cómplices en los crímenes contra la población ocurridos entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1978, familiares de AFDD empezaron una huelga de hambre que tuvo una duración de 17 días. Las huelgas de hambre se realizaron en más de 60 ciudades. Posteriormente a la huelga, los vicarios episcopales entregaron al Ministerio del Interior y a la Corte Suprema las fichas de los Detenidos Desaparecidos y las Detenidas Desaparecidas entre 1973 y 1976. A partir de la recopilación de la información fue publicado el libro «¿Dónde Están?»
En el Patio 29 del Cementerio General de Santiago, en 1973, después de la masiva y violenta represión, militares y Carabineros sepultaron de forma oculta e ilegal los cuerpos de alrededor de 320 personas.
La dictadura chilena asesinó y
desapareció a alrededor de 3000 personas.


La dictadura en Uruguay se extendió entre el 27 de junio de 1973 y el primero de marzo de 1985.

Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos se fue conformando a partir de la segunda mitad de los años `70, a raíz de las denuncias y las primeras investigaciones realizadas por familiares de personas detenidas desaparecidas en Uruguay y en Argentina.

El grupo se consolida en el año 1983 a partir de la unión de tres vertientes de familiares de desaparecidos: Asociación de Familiares de Uruguayos Desaparecidos (AFUDE), fundada en Europa por exiliados, Familiares de Uruguayos Desaparecidos en Argentina, que trabajaba desde 1977 y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos en hUruguay, que lo hacía desde 1982.

A fines de 1986 el Parlamento aprobó la ley de “Caducidad del Ejercicio de la Pretensión Punitiva del Estado”, a través de la cual el Estado Uruguayo renunció a su poder-deber de juzgar penalmente a los responsables de violaciones de los derechos humanos hasta el 1º de marzo de 1985. Esta ley fue plebiscitada y ratificada por la ciudadanía, ratificación incidida por una campaña de intimidación sobre un posible retorno de las fuerzas represivas y una actitud totalmente parcial de los medios masivos de difusión.

El gobierno que asumió el 1º de marzo de 2005, presidido por el Dr. Tabaré Vazquez, reinició investigaciones que apuntaron a determinar el destino final de las víctimas.

En el marco de esas investigaciones se logró ubicar, por primera vez en Uruguay, los restos de dos detenidos desaparecidos inhumados clandestinamente en predios militares.
Por su parte el Poder Ejecutivo habilitó el inicio de procesos judiciales contra varios ex represores militares y policías.


Más allá de estos significativos pasos hacia el esclarecimiento de los hechos faltan importantes cuotas de verdad relacionadas con los más de 200 casos denunciados.
Links:
La Cueca Sola 2020»
La Cueca sola parte 1»
La Cueca Sola parte 2»
Detenidos desaparecidos, el emocionante "reencuentro" con sus familiares»
Chile: mi vecino es torturador - Documental»
Chile, las imágenes prohibidas - Capitulo 1»
Video:
Texto:
AGRUPACIÓN DE FAMILIARES DE DETENIDOS DESAPARECIDOS»
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos»
MÚSICA
Literariamente compuesta por 6/8 ritmos
Copla, dos seguidillas y remate.
La composición instrumentación varia. Lo que nunca falta es la guitarra, pero esta puede estar acompañada de pandero, cajas, acordeón, arpa, guitarra,
Cucharas, y/o otros muchos instrumentos
Coreografía

Comienza con la invitación del hombre hacia la mujer.
Luego se añade el canto. Para comenzar con la parte coreográfica
Vuelta inicial, normalmente en círculo o en ocho. Cada uno por su derecha.
Desplazamientos de avance y retroceso que tienden a ser semicirculares (escobillado).
Segunda vuelta, la que se realiza con un giro y cambio de lado de los bailarines al comienzo del canto de la seguidilla.
Continuación de los desplazamientos.
Tercera vuelta, como la segunda, la que habitualmente es un “¡ay sí!” o un “¡sí!” Continuación de los desplazamientos.
Vuelta final, al iniciarse el remate.
«Tejido